
Wikipedia: Dandis de 1830
Se destaca al dandismo como un paradigma de elegancia, saber estar, clase, porte, estilo y buenas maneras. Fue creado por un grupo elitista, en torno al siglo XIX, como un estilo de vida y una serie de normas de conductas sociales y morales, que debían cumplir de forma rígida.
El dandismo fue la contraposición al Club Macaroni en Inglaterra, creado en 1760 por un grupo de jóvenes aristócratas al volver de Italia. Practicaban un estilo de vestir extravagante, cargándose de encajes, puntillas y bordados con hilos de oro, además de llevar pelucas y tacones.
Un dandi era un hombre que se consideraba elegante y refinado, que prestaba mucha atención a su atuendo y a la moda y era una persona educada y cultivada. El movimiento dandi fue una doctrina de la elegancia, la finura y la originalidad. Su estilo afectaba principalmente al lenguaje y la vestimenta.

Oscar Wilde
Pero lo que conocíamos como dandi tiene ahora otro significado. Ya no se refiere a personajes elegantes o excéntricos, podemos distinguirlos como personas que convirtieron su vida en parte de su obra y que se apartaron de las tendencias más generalizadas para alcanzar el refinamiento.
Los movimientos de vanguardia del siglo XX contribuyeron a una reconstrucción de la idea del artista y del dandy. Este concepto traspasó los límites de la llamada alta cultura, para introducirse en la ficción, creando la imagen del hombre atractivo, seductor y cortés, de la mano de estrellas del cine o la música.
En el arte, encontramos el dandismo brummelliano, que confiere a los objetos un valor que excede a su funcionalidad, aproximándolas a la idea de arte, y el artista se convierte en su propio anuncio publicitario. Otra corriente es el dandismo wildeano que se inspira en el propósito de Wilde, de convertirse en obra de arte creando su propio personaje.
rachel babich ahora estamos en otra distinta parte del globo pero lo cierto es que nuestras bocas y cuerpos sujetan un absoluto, en relación a la vestimenta yo creo que la idea de la cultura con nexo al arte en la «indumentaria» sigue estableciendo las estadísticas de nuestra posmodernidad pero con un «toque»…. @berecasillas